viernes, 17 de julio de 2015

AFASIAS - DISFASIA



AFASIAS



 Las afasias suelen ser definida como una pérdida total o muy significativa del lenguaje expresivo o comprensivo/expresivo, a causa de lección cerebral. “lenguaje se circunscribe a que lingüístico, a lo verbal.



Crytal (1983) refiriéndose a una controversia básica en el campo de la afasiología, que explica la ambigüedad existente en torno al concepto, dice que la definición amplia de afasia incluye toda dificultad que un paciente que tenga con la función simbólica como un resultado de un daño cerebral.




TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE TEL. DISFACIA
Hay niños que se encuentran muy por debajo de sus pares en cuanto a desempeño lingüístico, sin embargo, no presentan retardo mental, déficit auditivo u otra condición que implica tal retraso. A esta patología de lenguaje de carácter evolutivo, se le ha denominado de varias maneras y tradicionalmente a sido definido por exclusión (como las “learning disabilitis”): no obedece a retardo mental, sordera, daño cerebral o alteraciones neurológicas, condiciones socio- ambientales adversas, etc. Se trata de un trastorno del desarrollo de la lengua, de tipo predominantemente expresivo y receptivo/expresivo, que puede darse con una capacidad intelectual normal (medida con pruebas no verbales), pero que interfiere de manera significativa el aprendizaje académica o las interacciones de la vida cotidiana.
 A) LEVE retraso en la adquisición de palabras. Lenguaje normal (DISLALIA)
 B) Moderado retraso más grave en la adquisición de palabras y en el desarrollo del lenguaje hablado.






 (DISFASIA EXPRESIVA EVOLUTIVA).  
Grave retraso aún más grave en la adquisición de palabras y en el desarrollo del lenguaje hablado. Comprensión deteriorada (disfasia respectiva evolutiva Sordera alas palabras. No percepción auditiva.
 D) Muy grave falta de desarrollo del habla. Deterioro en la comprensión del lenguaje y en el significado de otros sonidos. a menudo sordera manifiesta (no percepción auditiva





TRASTORNO DEL LENGUAJE NO VERBAL.
En nuestra psicología del lenguaje en el punto relativo al déficit en habilidades sociales y el capítulo dedicado a la comunicación no verbal, se puede encontrar algunos antecedentes sobre la materia, así como acerca de la importancia del gesto y la expresión. La introducción a este punto nos lleva a una breve reflexión. No hay comunicación sin una relación entre las personas. (CURICHUMBE 2015)

Distinguen dos tipos de modelos fonéticos y conductual.
El modelo fonético contempla una intervención directa, centrada en ejercicios articulatorios para la dislalia en cuestión y otra indirecta, relacionada con las bases funcionales de la articulación. Normalmente se comienza con el tratamiento de estas últimas. Con el primer tipo de intervención se intenta directamente la producción correcta del fonema. Hay estrategias precisas para cada tipo de error, es decir, para las sustituciones, para las omisiones y distorsiones, y para las inserciones. El segundo se orienta a actividades de discriminación auditiva, los movimientos de lengua, labios y paladar blando, y o ejercicios de soplo y de respiración, según corresponda.


El modelo conductual, basado en la psicología del aprendizaje conductista, considera que las alteraciones articulatorias son conductas observables que pueden ser cambiadas siguiendo los principios de modificación conductual (refuerzo positivo y aproximaciones sucesivas o moldeamiento, basados en el condicionamiento operante). En esencia, se usan los procedimientos del modelo fonético añadiendo el registro de las conductas (desde la línea base) y la utilización de reforzadores.

DISARTRIAS

DISARTRIAS



Disartria, explica Crystal, es el nombre que se da a una serie de trastornos motores del habla que surgen como resultado de un daño en el sistema nervioso y que se manifiestan por dificultades neuromusculares.
En consecuencia, para estos investigadores la disartria es toda alteración de la articulación y expresión del habla que obedece a trastornos del tono y movimiento de los músculos fonotarios, secundarios a lesiones del sistema nervioso central o a enfermedades de los nervios o músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla.
Disartria espástica. La afectación se produce a nivel de la neurona motriz superior.
Algunas características



Ø  Debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en los músculos distales de las extremidades, la lengua y los labios.
Ø  Exaltación de los reflejos y presencia de reflejos patológicos.
Ø  No hay atrofia de fibras musculares.
Implicaciones en la producción oral
Ø  Disfunción articulatoria
Ø  Emisión de frase cortas
Ø  Voz ronca
Ø  Tono bajo o monótono
Ø  Lentitud en el habla
Ø  En ocasiones, interrupciones  tonales  o de la respiraciones.
Ø  Articulación consonántica poco precisa y, a veces , distorsiones vocálicas

Disartria atáxica. La afectación ocurre en el cerebro. La afectación del habla suele ocurrir simultánea a lesiones cerebelosas bilaterales o generalizadas.
Algunas características
ü  Posible irregularidad de los movimientos oculares
ü  Disfunción faríngea
ü  Alteraciones de la marcha y el equilibrio.
ü  Hipotonía de los músculos afectados.
Implicaciones en la producción oral
ü  Voz áspera y monótona
ü  Voz débil y vacilante, con escasas variaciones en intensidad
ü  Indefinición consonántica y distorsión vocálica.
ü  Alteraciones prosódicas por énfasis en determinadas sílabas y prolongación de fonemas



Disartria flácida.
 La lesión está localizada en la neurona motriz inferior.
Algunas características:
ü  Flacidez y parálisis con disminución de reflejos musculares
ü  Alteración del movimiento voluntario, automático y reflejo
ü  Atrofia de fibras musculares
ü  Debilidad durante el ejercicio ( en especial, musculatura,  ocular, cuello, cintura escapular)
ü  Deglusión dificultosa
ü  Afectación de la lengua, de los movimientos de paladar y posible afectación de la musculatura respiratoria.
Implicaciones en la producción oral
ü  Voz ronca y poco intensa
ü  Monotonía
ü  Hipernasalidad
ü  Debilidad de cuerdas vocales, paladar y laringe
ü  Articulación consonántica distorcionada.
ü  Respiración jadeante
ü  Alteración prosódica


Disartrias por lesiones en el sistema extrapiramidal.

 Entre sus funciones están las que tienen que ver con la regulación del tono muscular en reposo y de los músculos antagónicos cuando hay movimientos, la regulación de los movimientos automáticos y la adecuación entre la mímica facial y las sincinesias ópticas.
Gallardo  y Gallego explican que las lesiones en el sistema extrapiramidal pueden ocasionar dos tipos de disartria.
Algunas características
ü  Movimientos lentos, limitados y rígidos
ü  Movimientos repetitivos en los músculos del habla
ü  Hipoquinesia




En relación con el tema de las disartrias y las afasias, los autores tocan el de la dispraxia verbal, dispraxia del habla o dispraxia articulatoria. Consiste, según Crystal, en la disrupción de la capacidad de controlar la posición de los músculos para hablar, y en la secuencia en que debe hacerse.
Cairo Valcárcel describe varios tipos de apraxia entre ellas>
Constructiva. Es la capacidad para construir un conjunto a partir de sus elementos componentes.
Ideomotora. El sujeto tiene conservado el plan de actividades a realizar, sin embargo falla manifiestamente en la ejecución de los gestos.
Ideatoria. Incapacidad para llevar a cabo las diferentes acciones sucesivas de un acto, generalmente complejo.
Motora. Incapacidad para llevar a cabo una actividad motora que requiere una secuencia determinada de acciones.
Del vestirse. Al pedírsele al sujeto que anude los cordones de los zapatos o se ponga la camisa, lleva a cabo una serie de intentos infructuosos y a veces irracionales.
Orofacial. Dificultad para ejecutar diversos movimientos voluntarios fino y regulares con la boca, la lengua y el rostro en general. Silbar, sacar la lengua y ponerla en diferentes posiciones, mostrar los dientes, sonreír, hacer determinadas muecas.
Trastornos de la voz y la resonancia
Las alteraciones de la voz pueden ocurrir en cualquiera de sus características, intensidad, tono y timbre.
Ø  La intensidad permite distinguir entre sonidos fuertes y débiles, es la mayor o menor fuerza respiratoria con que se emiten.
Ø  El tono se relaciona con la altura musical del sonido y está determinado por la frecuencia de las vibraciones.
Ø  El timbre corresponde a los matices individuales y peculiares de la voz.
Ø  Trastornos del ritmo y la fluidez
Se han descrito dos tipos de problemas que afectan el ritmo y la fluidez normal del habla.
La disfamia o disfemias, tartamudez o tartamudeo, se trata de un trastorno del ritmo del habla, con bloqueos, tics o repeticiones.

El farfulleo. Trastorno en la fluidez y ritmo verbal, que se caracteriza por taquilalia y falta de inteligibilidad.

DISGLOSIAS

DISGLOSIAS


La disglosia, llamada también dislalia orgánica, es un trastorno en la articulación de fonemas por alteración o daño de los órganos periféricos del habla. Se trata, por tanto, de un trastorno provocado por lesiones o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos, y no de origen neurológico central. Se habla también de las disglosias cuando se quiere hacer mención a sus diferentes tipos o manifestaciones.



Según la división anatómica de los órganos periféricos del habla, los autores describen los siguientes subtipos  labial, mandibular, dental  (incluida a veces en la mandibular), lingual, palatina o palatal y nasal.

La disglosia labial. Es el trastorno en la articulación de los fonemas por alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios.

La disglosia mandibular. Es el trastorno de la articulación de los fonemas por alteración de la forma de uno o ambos maxilares.

La disglosia dental. Es el trastorno en la articulación de los fonemas a causa de algunas anomalías dentarias.

La disglosia lingual. Es la alteración en la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua.

La disglosia palatina o palatal. Es la alteración de la articulación de los fonemas causados por trastornos orgánicos del paladar óseo y del velo del paladar.

La disglosia nasal. Es la alteración en la producción de sonidos del habla por algún proceso patológico que afecta a las fosas nasales y su resonancia..
Trastorno fonológico.

 Los problemas fonológicos implican algún tipo de dificultad para almacenar, representar y/ o recuperar la información acerca de la organización de los fonemas del habla.

· Los problemas fonéticos afectan la producción de uno o más fonemas que no son articulados adecuadamente (la emisión es siempre la misma y ocurre en todo tipo de tareas lingüísticas).
Según la teoría, el desarrollo fonológico, además de la adquisición  de fonemas, consiste en la eliminación paulatina  de los procesos de simplificación fonológica (PSF), hasta que se emite la palabra igual al modelo adulto.


DISLALIAS

-TRASTORNOS DE HABLA Y LA ARTICULACIÓN.
DISLALIAS




Las dislalias, en sentido estricto, son las alteraciones en la articulación de los fonemas, de tipo funcional (no estructural) por inadecuado funcionamiento de los órganos  articulatorios.
Algunos autores entienden por dislalia toda alteración  en la articulación de los fonemas
Perelló y equipo (1970), por ejemplo, entregan la siguiente clasificación:
A.    Dislalia funcional (rotacismo, sigmatismo, lambdacismo, deltacismo…)
B.     Dislalia orgánica.
a.       Dislalia orgánica o disglosia (labial, dental, lingual, palatal, nasal)
b.      Dislalia audiógena (sordera,  poslocutiva, hipoacusia prelocutiva)
Gallardo Ruiz y Gallego Ortega (1995), Pascual, estos autores incluyen también  las dislalias del niño que aprende a hablar (dislalia “evolutiva”): se trata en realidad de un fenómeno normal.
A. Dislalia evolutiva o fisiológica (del niño que aprende Hablar).
B. Dislalia audóígena (causada por deficiencia auditiva).
C. Dislalia Orgánica:
     a. Disartriás (alteraciones  en centros neuronales cerebrales).
     b.Disglosias (anomalías  en órganos del habla: labios, lengua).
C. Dislalia funcional (mal funcionamiento de órganos articulatorios).
La dislalia ha sido vista como equivalente al trastorno específico de la pronunciación. Al trastorno fonológico y trastorno del desarrollo de la articulación., los trastornos fonológicos constituyen entidades diferentes a los problemas  puramente fonéticos y articulatorios. 

Gallardo y Gallego (1995) Explican que “el niño con dislalia funcional no usa adecuadamente los órganos articulatorios a la hora de articular un fonema, a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico”-y que” se trata de la alteración más frecuente”-postulan algunos factores etiológicos. Entre ellos:
a.      Falta de control en la psicomotricidad fina: La articulación  exige una gran habilidad motora. Los fonemas que precisan un mayor control de los órganos articulatorios, en especial de la lengua, son los últimos en aparecer: /l/r/y “sinfones” ( grupos consonánticos: /fr/pl/dr/kl/…).
b.      Déficit  en la discriminación auditiva: El niño que no logra decodificar correctamente los elementos fonémicos de su idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas de tipo sonoro/sordo, dental/ velar, oclusivo/fricativo, cometerá errores en la limitación oral.
c.       Estimulación lingüística deficitaria: Es el caso de las dislalias en ambientes socioculturales deprivados, también en situaciones bilingüismo.
d.      De tipo psicológico. Sobreprotección, traumas , etc.., que hacen percibir modelos articulatorios infantiles.
e.       Deficiencia intelectual: Las dislalias  son otra manifestación de los problemas de lenguaje del niño deficiente.
Las dislalias admiten diferentes modalidades  ya que pueden producirse por:
·         Sustitución: El niño articula un fonema en lugar de otro difícil de pronunciar. A veces el error es  consecuencia de dificultades  de percepción auditiva, ya que no  puede diferenciar dos sonidos acústica y articulatoriamente próximos. Es el error más frecuente y difícil de corregir, ya que se trata  de un hábito articulatorio erróneo, del cual no se es consciente. Ejemplos/l/ o/d/ por / r/datón. Por /ratón/.
·         Distorsión: Es el segundo de los errores en la dislalia en orden de frecuencia. El niño produce  un sonido de manera  distorsionada,  e incorrecta, aunque aproximada al fonema correcto. Puede  hacer, por ejemplo, un movimiento extraño como sacar la lengua  o hacer, vibrar la lengua, que es lo que correspondería.
·         Omisión: Aquí el niño simplemente no articula los fonemas que no domina. Error muy frecuente  en los sinfones: /páto/ por /plato/.
·         Adición o inserción: Error menos frecuente, que consiste en la inserción de un fonema para ayudarse en la articulación de otro más fácil. Suele darse también en los sinfones: /paláto/ por/ pláto.




Gallardo y Gallego dentro de los trastornos de la articulación. Según la división anatómica de los órganos periférico del habla, los autores describen los siguientes subtipos: labial, mandibular dental, lingual, palatina y nasal.  La disglosia labial. Es el trastorno en la articulación de los fonemas por alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios.

Entre los factores asociados directos, se nombran el labio leporino, el frenillo labial superior hipertrófico, las fisuras del labio inferior, la parálisis facial, la macrostomia.  La disglosia mandibular. Es el trastorno de la articulación de los fonemas por alteración de la forma de uno o de ambos maxilares.  La disglosia dental. Es el trastorno de la articulación de los fonemas a causa de algunas anomalías dentarias. La disglosia lingual. Es la alteración en la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua.  La disglosia palatina o palatal. Es la alteración de la de los fonemas causada por trastornos orgánicos del paladar óseo y del velo del paladar.  La disglosia nasal. Es la alteración en la producción de sonidos del habla por algún proceso patológico. Que afecta las fosas nasales y su resonancia (BERTRÁN 2010)

TRASTORNOS FONOLOGICOS.
Una contribución teórica y práctica en el país, de gran importancia en el área la han hecho Pavez, Maggiolo y Coloma(2008) por medio del test para evaluar procesos de simplificaciones fonológica TEPROSIF- R (test de evaluar de procesos simplificaciones fonológica versión revisión (TEPROSIF- R) que tiene como objetivos identificar los procesos con que los niños de 3 a 6 años simplifican la producción fonológica de sus palabras y entregar normas para establecer si la cantidad de procesos que presentan corresponde a lo esperables para su edad.





TRASTORNOS DE LA ARTICULACION.
Explica CRYSTAL, es el nombre que se da a una serie de trastorno motores del habla, que surgen como un resultado de u n daño en el sistema nervioso, y que se manifiestan por, dificultades neuromusculares.
 PERRELLO (1970.1990) afirma que para que la secuencia del habla se realice de manera correcta, se hace necesaria la acción coordinada de todo un conjunto de estructurar que gobiernan la respiración, la fonación y la articulación. En consecuencia, para estos investigadores la disartria es toda alteración de la articulación y expresión del habla que obedece a trastornos del tono y movimiento de los musculo fonatorios, secundarios a lesiones del sistema nervioso central o a enfermedades de los nervios o músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla. 
TRASTORNOS DE LA VOZ.





Entre la patología de la producción, Cristal incluye- junto a los trastornos de la articulación de la fluidez y el ritmo- los trastornos de la voz. Perelle y asociados los tratan en un apartado espacial, diferente al de los trastornos del habla. La alteración de la voz puede ocurrir en cualquier de sus características: Intensidad, tono y timbre.
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA FLUIDEZ.
RITMO

 Siguiendo el diccionario del RAE, es el “orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas”. Referido al habla es definido como “proporción y armonía en la distribución de sonidos, acentos o pausas” La fluidez, que se ve facilitada por el ritmo, tiene que ver con el grado de eficiencia, pericia, destreza o habilidad con que se lleva a cabo una actividad, en este caso, el habla. Se ha escrito los dos grupos de problemas que afectan el ritmo y  la fluidez normal del habla: la disfemia, el farfulleo.